El profesor, graduado tecnológico, Ing. Alejandro Báscolo, a cargo de la cátedra de la materia electiva de cuarto año de ISI, Sistemas de Información Geográfico, realizó un artículo apuntando a la relevancia de las herramientas de los sistemas de información geográficos ante la pandemia que se está viviendo en todo el planeta.

La colaboración científica de los investigadores de la UTN una vez más demuestran el fuerte compromiso social de la comunidad tecnológica ante un evento de interés mundial.

Los GIS como herramientas para combatir el COVID-19

Prof. Alejandro Báscolo

El impacto global de la pandemia causada por la enfermedad covid-19 demuestra la frágil vulnerabilidad de la población humana ante el brote de un virus que como enemigo invisible cambió radicalmente las costumbres de cada persona en este planeta y especialmente en nuestra provincia.

Esta abrupta irrupción nos lleva a querer disponer de una herramienta integradora que nos permita comprender el alcance y velocidad de propagación del brote de una manera simple y que al mismo tiempo cuente con un fundamento ingenieril que sirva para la toma de decisiones.

Allí es donde entran en juego los Sistemas de Información Geográfica (GIS). Estas herramientas paradigmáticas están revolucionando la forma de presentar problemas macro en un mapa, utilizando la geografía como base de representación de la información asociada a enormes volúmenes de bases de datos.

Desde hace unos meses centros especializados están publicando mapas en tiempo real del avance de este virus que permite inferir la dirección de propagación del brote y al mismo tiempo comprender la velocidad de crecimiento de este nuevo flagelo.

Sitios como ESRI (Environmental Science Research Institute) pone a disposición mapas temporales temáticos de expansión del brote proporcionando indicadores fundamentales de alto impacto demográfico.

Por otro lado, John Hopkins University está concentrando información de múltiples fuentes con un despliegue de mapa en tiempo real y tendencias cuyos patrones son abiertos al público y agencias no gubernamentales para seguir el avance de la pandemia.

Todas estas implementaciones de GIS pretenden representar a través de la Geografía cómo los humanos van cambiando las características de la superficie de la Tierra a partir del  análisis de patrones migratorios, poblacionales, ecológicos, ambientales y urbanísticos. Esta sumatoria de indicadores son fundamentales para poder inferir información que de otra manera no podría ser asimilada en el vertiginoso contexto mundial donde se desarrolla.

La Geografía es la clave para poder hacer frente al brote de virus más letal en las últimas décadas  a partir de su herramienta más preciada: los GIS.

En la UTN desde hace 12 años se está dictando la electiva de 4º año de GIS en la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, donde los estudiantes aprenden a desarrollar modernas herramientas de visualización de mapas temáticos a partir del uso de sistemas de información geográfica donde intersectan datos alfanuméricos con bases de datos espaciales que les permite aprender la nueva manera de representar la información en un mundo cada vez más complejo. Una vez más la UTN enseñando herramientas de vanguardia en pro de la comunidad entera. Una imagen vale por mil palabras, y un mapa vale por mil imágenes.

 El mapa del Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Johns Hopkins sigue los casos de coronavirus en todo el mundo. A través del mismo se puede observar el crecimiento de la pandemia en tiempo real. VER MAPA

Acerca del Profesor Ing. Alejandro Báscolo:

Actualmente se desempeña como Jefe del Departamento de Sistemas de la Dirección General de Catastro y posee una cátedra electiva de GIS en la UTN.

Graduado como Ingeniero en Sistemas en la Regional Tucumán, continuó sus estudios como becario Fulbright haciendo una Maestría en Computer Science Engineering en la Universidad de Texas Arlington. Durante su estadía en Texas participó en diversos workshops en NASA relacionados con tecnología de nanosatélites y GIS para sensoramiento remoto, como así también en el laboratorio experimental de UAVs (Unmanned Aerial Vehicles) de UT Arlington y proyectos académicos de DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency).

Actualmente tiene más de una docena de publicaciones relacionadas con Sistemas de Información Geográfica y su aplicación en numerosas y diversas áreas de estudio. Adicionalmente se encuentra trabajando en la Comisión de Gobierno Electrónico correspondiente a la Infraestructura de Datos Espaciales para el delineado de políticas de estandarización y uso de la información espacial en ámbitos gubernamentales.